El chawan es un cuenco utilizado en la ceremonia del té en Japón. De una aparente simplicidad, contiene una carga simbólica y funcional. Nos acercamos a los secretos de esta pieza tan especial en la que el maestro prepara meticulosamente el té Matcha siguiendo una tradición milenaria. Nada es casual en el chawan y nada es superfluo. La ceremonia del té tiene un alto contenido filosófico y espiritual y el chawan se integra con naturalidad dentro de este modo de estar en el mundo.
Programación:
Grupo 1: Sábado 6 de Mayo construcción de 2 chawans tipo Rakú y Sábado 20 de Mayo cocción Hikidashi y ceremonia del té
Grupo 2: Domingo 7 de Mayo construcción de 2 chawan tipo Rakú y Domingo 21 de Mayo cocción Hikidashi y ceremonia del té
El sacar una muestra del horno –al rojo– ha sido una práctica habitual en la alfarería tradicional, para comprobar la evolución del vidriado. Como medio de producción, sin embargo, este procedimiento de «sacar el rojo» nos conduce a Japón; una «acción» que allí se denomina hikidashi (cajón), y que ha trascendido al mundo occidental –desde los escritos de Bernard Leach– a través del conocimiento de las prestigiosas cerámicas Raku.Hikidashi (sacar al rojo) es bastante más que una técnica, es una acción, un método, y también un modo de entender la cerámica; supone –empleando las palabras de Leach– «Un retorno consciente al directo y primitivo tratamiento de la arcilla», desde una reflexión que, sin duda, ha ampliado las fronteras del Arte.
.
Sobre el sensei Guillermo Rizzotto
“Es quizá en un cuenco donde se centraliza la esencia del té. Desde tiempo antiguos hasta el presente, un cuenco de té es comunicación y es, a la vez, un portal a otro lugar, quizás muy dentro en el corazón de cada persona” (Guillermo Rizzotto).
Se ofrecerá la ceremonia utilizando los cuencos hechos por cada persona asistente y se servirá Té fresco tradicional traído de Japón especialmente para la ocasión, con el dulce tradicional de la estación.
Al finalizar la ceremonia se responderán preguntas y se compartirá una breve introducción al CHANOYU, la ceremonia del té japonesa.
Guillermo Rizzoto es practicante de Chanoyu, la ceremonia del té japonesa desde hace 11 años. Ha estudio en la escuela Chanoyu, Urasenke Gakuen de Kyoto en tres estancias y como esta disciplina es un dō, actualmente sigue estudiando con se Sensei en Kyoto.
Es integrante del grupo oficial Urasenke Tankokai de Polonia.
Actualmente tiene su grupo de estudios en Barcelona, donde también ofrece ceremonia, demostraciones y workshop especiales.
centraliza sus actividades en la página de instagram @ceremonia_de_te_en_barcelona.
Precio del intensivo: 215€
El intensivo incluye todo el material, la cocción de Rakú, la ceremonia del té y las dos comidas tanto en el taller de la construcción de chawan como en día de la cocción en el campo.
Horarios construcción de chawan de 10:00-18:00
Horario cocción: 9:30- posiblemente 16:30
Para guardar tu plaza hay que hacer un ingreso de 50€, en caso de no poder asistir no se devolverá el dinero.
máximo de alumnos 7 personas.
Mandar un mail para reservar o más información
solerperis@gmail.com